miércoles, 30 de noviembre de 2016


Clases de Nico Biffi para repasar lo aprendido

Parte III



TIPOS DE REMATES 

Remate por Acting 



Muy importante, da dinamismo, entretiene, y son muy efectivos cuando se logran armar bien ya que da una imagen muy poderosa de lo que se quiere decir. 
¿Cuándo poner un acting? Cuando es mejor “hacer” que decir. Relatar lo complicado que es hacer caca en un baño en casa ajena, sosteniendo la puerta por miedo a que alguien entre porque no tiene llave y por tal motivo nos queda el culo en el aire, no es lo mismo que actuarlo. 

¿Cómo armar un acting? “Se dice la Premisa, luego se hace”. 
Primero decimos y dejamos en claro lo que luego vamos a actuar. 

Ejemplo del monólogo de mi monólogo: 
“en el Llame ya! De la tele hay un producto que es el masajeador de cabezas, y el locutor dice –este nuevo y revolucionario sistema Ud. Lo puede usar en cualquier momento y lugar. Y aparece un tipo con un casco en la cabeza!, intentando leer un diario (acting del tipo sacudiendo la cabeza violentamente con un diario en la mano) 

Para que quede más claro aun, los chistes populares armados con diálogo son actuaciones de una situación. Ejemplo de chiste popular: Un tipo golpea la puerta, atiende un opa:–Hola esta tu papa? –No no esta -Se fue? –A donde?. 
Otro: Un paciente le pregunta al doctor : -Doctor me puedo bañar con diarrea? –y… si te alcanza la mierda hace como quieras… 
Bueno, casi todos los chistes tienen diálogos y actings. 

Hay infinitas posibilidades para los actings, no siempre tienen que estar basado en cosas reales, muchas veces cosas absurdas llevadas al acting resultan muy graciosas, y claro está, un acting no tiene por qué tener complejidad corporal, puede ser solamente un simple diálo 

Ultimo ejemplo del comediante Germán Batallan: 
Las mujeres siempre quieren compartir, vos vas a comprar un helado y le preguntas –queres uno? –no, no quiero uno entero, te saco del tuyo. (pausa, hablando a la gente) –Pero yo si quiero uno entero. 

EJERCICIO! 



Texto para ejercicio: 

Esa mañana me desperté una hora antes de que suene el despertador y no me pude volver a dormir. Me sirvo el café y le pongo dos cucharadas de azúcar, cuando lo pruebo tenia un gusto horrible, me había confundido! en lugar de azúcar le había puesto sal. Salgo rápidamente a tomar el colectivo (el bus), en la fila éramos varias personas, y atrás mío tenia una señora mayor que me hablaba sin que a mi me importe mucho lo que me contaba sobre su nieto mas pequeño.Cuando subo al colectivo estaba repleto de gente, las personas se empujaban y se paliaban, había olores raros.Llego al trabajo, cuando entro mi jefe me hace notar que llegue bastante tarde, a lo que a mi se me ocurrió inventarle una excusa, algo parecido a que al colectivo lo habían secuestrado. 

Remate por Hipotesis o Cuestionamiento 



Son muy utilizados. Te da la posibilidad de ridiculizar el setup, de crear una hipótesis, así logramos la ironía. 
Me cuestiono algo, y lo respondo con una hipótesis. 
Es importante dejarse llevar por la imaginación y buscar absurdos. 

EJERCICIO! 



Recurso que consiste en aprovechar una coincidencia verbal -un choque de palabras- para construir un mensaje ambiguo que pueda ser entendido, como mínimo, de dos maneras distintas. 
Las palabras que pueden ser interpretadas de diferentes maneras se denominan "polisémicas", por ejemplo un banco puede ser un asiento de madera, un depósito de dinero, un cardumen de peces.Una vela puede ser el paño de un barco, un cilindro de cera para alumbrar, el acto de permanecer despierto, etc. 

Ejemplo: "Ella toca el arpa, y él la viola.Viola como instrumento y viola como conjugación de "violar". 
Ejemplo de chiste popular: -dijo un jardinero "riámonos mientras podamos" 

EJEMPLO: 




Remate por Lista de 3 
Se trata de hacer remate por medio de listas. Tienen que ser tres, uno más gracioso que otro. Los dos primeros pueden no ser graciosos (mejor si lo son claro!) pero el último lógicamente DEBE ser el más gracioso. 
Es muy utilizado por los cómicos y suelen ser efectivos. 

Ejemplos: 
Del comediante Andrés Zurita 
Engordo si fumo, si como, hasta si miro el canal Gourmet. 

Del comediante Vinchu Rivera 
Las mujeres tienen 2 o 3 cajones de ropa interior, por qué tanta ropa interior?? Qué hacen??Las coleccionan? Se las cambian todos los días? Las canjean por tapitas de Pepsi? 

Del Comediante Pablo Kenny 
Todos sabemos que la letra H es muda, el amor es ciego, y Venado Tuerto 

Ejemplos de chiste popular:Mi mujer es como un inodoro: Gorda, blanca y tiene olor a mierda. 



Remate por Call Back 
Recordar un tema tratado antes sin que sea necesariamente la repetición exacta. Son muy pero muy útiles y efectivos. 



Ejemplo!




Centones 
El centón es una poesía construida con fragmentos de otras poesías preexistentes. Los trozos literarios a aparejar pueden ser versos enteros o incluso fragmentos.Vienen a ser algo así como los "plagios legales".Podemos utilizar varios recursos, por nombrar algunos:títulos de canciones y películas, marcas, golosinas, nombres de calles, etc etc. Y armar con ello una historia. 



Ejemplo!



Locuciones Cristalizadas 
Es uno de los que mas me gusta, y es muy efectivo., no hay que abusar. 
En el lenguaje corriente encontramos una serie de expresiones fijas que son del dominio común y que son comprendidas por todo el mundo. La expresión "vayamos al grano", por ejemplo, alude a un pedido de "ser breve", de enfocar directamente el tema que se está tratando. Ahora bien, si el interlocutor interpreta la expresión literalmente, o sea, si no sigue la convención léxica y toma lo dicho "al pie de la letra", se produce entonces una ruptura que da como resultado la aparición de un absurdo. Entonces pregunta: dónde está el grano? 

Un ejemplo de Luis Pescetti : 
Suena el teléfono en casa del señor Moc: 
Moc: ¿si? 
Señorita: ¿Con qué teléfono estoy hablando? 
Moc: con el que está en casa. 
Señorita: Me refiero, con qué teléfono me comuniqué. 
Moc:¡ah!, con el que está en mi casa. 
Señorita: Perdón, pero ¿me podría decir a qué número estoy hablando? 
Moc: al que marcó. 
Señortia: Si, ya sé, pero ¿dónde me comuniqué? 
Moc: ¡a mi casa! 
Señorita: ¿Estoy hablando con la casa del señor Moc? 
Moc: No, usted está hablando con el señor Moc 



Remate por Cambio de Eje 

Descolocar al público con la primera y segunda historia. Creen que la historia viene por un lado y resulta que viene por otro muy distinto. En estos chistes (y todos claro, pero en estos es fundamental) es importante tener en cuenta tres cosas: “tono, pausa y ritmo”. El tono es como suena, y comúnmente tiene que sonar la primera frase como si fuera una afirmación que termina ahí y listo, sin dejar entrever que luego viene un remate. Recuerden a Verdaguer, el decía la primera frase del chiste como si fuera lo único que el iba a decir, pero luego sorprende y remata. Es difícil de ejemplificar por escrito ya que el tono es algo sonoro, pero pongámoslo de esta manera: tengo el siguiente chiste para interpretar 

“mi mujer siempre me reprocha que nunca salimos juntos de casa, y tiene razón. (pausa) la última vez que salimos juntos de casa fue cuando explotó el calefón a gas”. 

Bien, para dar una buena tonada a este chiste tenemos que decir esta frase simulando que una vez que llego a su fin luego no vendrá ninguna otra frase: 
“mi mujer siempre me reprocha que nunca salimos juntos de casa, y tiene razón” PUNTO. 
Pausa: la pausa es importante ya que cumple principalmente dos funciones, la primera es que la gente asimile, entienda y suponga lo que quiera, y la segunda dar a suponer al publico que no tenemos más nada que decir para sorprender aún más con el remate. 
Ritmo: El ritmo es la velocidad y cadencia al hablar, tenemos que tener en cuenta que estamos creando en la mente del publico una conexión inesperada, nosotros conocemos el chiste, el público no, por ende hay que tener un ritmo mas bien lento . 



EJERCICIO! 

Aqui les doy algunas preposiciones las cuales deberán rematar cambiando el eje: 

-Mi papa tiene problemas de circulación. 
REMATE: 

-Hoy le voy a llevar flores a mi jefe. 
REMATE: 

-Me gusta jugar al bascket con mi sobrino de 5 años. 
REMATE: 

-Salgo a correr todas las mañanas. 
REMATE: 

-A mi mujer le gusta mucho hacer el amor. 

Remate por Mix y Comparación 



Remate por Exageración 

Acá se trata de exagerar, las exageraciones suelen ser graciosas porque se deforma la realidad y termina siendo algo absurdo que sorprende. Es parecido a la comparación pero llevando al extremo la imagen, también es muy efectiva si viene acompañada de un acting.· 

Era tan vieja que su número de cédula estaba escrito en números romanos. (todos los era tan que…) 
Es más difícil que limpiarse el culo con papel picado 
Es más dificil que vomitar por una pajita. 
Es más difícil que hacer gárgara boca abajo. 
Está más jodido que un viejo con mal de Parkinson robando panderetas. 
Era tan gordo que cuando se caía de la cama se caía para los dos lados. 



Clases de Nico Biffi para repasar lo aprendido

Parte II


Estructura del chiste: 

PIE + REMATE = CHISTE (O GAG) 


EL PIE (o setup) no es lo gracioso del chiste, pero sí lo más importante. 
El setup es la parte del chiste que prepara la risa, para dar paso al remate (o punch) que da la risa. 
Un chiste crea expectativa y sorpresa, en este punto están ligados el setup o pie y el remate o punch. 

Setup: “yo tenía una farmacia pero la tuve que cerrar”Punch:”y…no me quedó más remedio 

”Setup: “seguro que me ven cara conocida del cine”Punch:”voy todo los miércoles”Setup: 

”tengo plata como para vivir por el resto de mi vida”Punch:”siempre y cuando me muera mañana al medio día” 

El setup del chiste crea la primera historia en nuestra mente teniéndonos expectantes a algo, compatible con la sorpresa del punch. El chiste es posible gracias a que las personas suponen, presuponen, conjeturan, presumen, especulan o aceptan algo. Cualquier cosa que no se pueda oler, sentir, oír, mirar, existe solo por la suposición. Haremos suposiciones en base a experiencias pasadas.Entonces podemos usar esas suposiciones que se crean por la limitada información del setup a nuestro favor para poder crear la sorpresa y dar con el chiste.La suposición presenta una interpretación esperada (expectativa) de algo, y la reinterpretación revela una inesperada interpretación de la misma cosa. 

Otro ejemplo:Mi abuelo murió pacíficamente en sus sueños... pero los pasajeros que llevaba en su micro murieron gritando y rasguñando las ventanillas.En el setup se supone que el abuelo murió de una manera muy común, durmiendo en su cama, tranquilo y no con una muerte dolorosa, la suposición de esto esta dada por la limitada información del setup "abuelo murió durmiendo", eso activa en la mente de la gente la imaginación de la escena, es decir, la primera historia y todo lo que conlleva. Pero la segunda historia reinterpreta la primera relacionándose directamente; el abuelo no se durmió en su cama de manera natural, sino que murió trágicamente manejando un micro escolar, esto es sabido y reinterpretado gracias a la limitada información del punch. Con solo decir "Pero los pasajeros que llevaba en su micro murieron gritando". 

EMPEZAMOS A GENERAR MATERIAL 


TOPIC:Los chistes siempre hablan de algo, a ese “algo” llamamos topic. 
Los topic son siempre generales. Sin opiniones, sin ejemplos, nada de nada, es sólo “el tema” del cual vamos a hablar. Por supuesto que la cantidad de topic es infinita. 

Ejemplo de topics: 
-La familia 
-Los supermercados chinos. 
-Los animales 
-Estar casado 
-Ser adolescente 
-El correo 
-Etc, etc, e infinitos etc! 

PREMISA 

La premisa es una de las partes fundamentales. Como la palabra lo indica, en un monólogo la premisa es…una premisa (que deducción!). En Wikipedia (enciclopedia de internet) encontramos el siguiente término:Se denomina premisa a cada una de las proposiciones de un razonamiento que dan lugar a la consecuencia o conclusión de dicho razonamiento. Las premisas son expresiones lingüísticas que afirman o niegan algo y pueden ser verdaderas o falsas.Siempre son medias complejas las definiciones, pero esta se entiende bastante. 

CUALIDADES DE LA PREMISA 



LA ACTITUD 
La actitud da energía y dirección, intensidad y emoción, no hay stand up sin actitud. 
Siempre que hablamos de algo lo hacemos desde una postura. Estamos involucrados con el tema. Si hablamos de algo y lo tiramos a la ligera porque “nos da lo mismo” al público también le va dar lo mismo. 
La actitud es fundamental. 
Ejemplos de actitudes: Es extraño . Me preocupa. Me da miedo. Odio. Es estúpido. No entiendo. Me da vergüenza. Me molesta. Me incomoda, etc,etc. 

En el stand up la premisa debe seguir ciertas reglitas, a saber: 

1) Siempre debe ser verdadera, clara y creíble. 

Quizás alguna premisa que hemos creado sea mentira o no, pero nunca puede ser irreal. Si es irreal no es creíble, si no es creíble pierde veracidad, si pierde veracidad el público no se verá identificado. 

Ejemplo premisa verdadera:Un comediante mide no más de 1,60, es petiso, y en su monólogo la primera premisa que tira es:“Soy petiso, y ser petiso es una cagada” 
La premisa aquí es clara y creíble, uno lo ve a Vinchu que es petiso enunciando esa premisa y no caben dudas. 

Ejemplo de premisa falsa: 
No voy a dar un ejemplo de algún comediante verdadero (aunque ejemplos no faltan) que tenga una premisa falsa. Pero supongamos que nuestro comediante ficticio enuncie esta premisa: 
“Me molestan las mujeres embarazadas, siempre están enojadas!” 
Esta premisa puede ser útil para armar un chiste o un bloque del monólogo, pero todos sabemos que no es verdadera, por ende, hace perder efecto al punch. La premisa es falsa simplemente por que las mujeres embarazadas no están siempre enojadas, se enojarán de vez en cuando pero no “siempre”, y si se enojan no es por estar embarazadas. 

Otro ejemplo claro es la contradicción: 
Supongamos que nuestro comediante ficticio es una mujer muy bonita, y con ánimos de jugar de perdedora tira esta premisa 
“No tengo suerte con los hombres, nunca me dan bola” 
No será verdadero. No será creíble. Como público vamos a estar mirando a una chica muy hermosa diciendo que los hombres no la miran, cosa muy poco probable. 

Ahora, puede suceder que una premisa sea falsa pero sí tenga validez, por ejemplo, si un comediante excedido de peso dice:“me preocupa que estoy comiendo muy poco” 
Pero luego me miro la panza, o hago algún acting, la premisa funcionaría como ironía, y por oposición a que un tipo que pesa 110 kilos esté diciendo que se preocupa porque come poco, el chiste ya estaría consumado. 

Ejemplos de premisas falsas pero que funcionan como verdaderas: 
“me molesta buscar las llaves de casa, nunca las encuentro” 
“odio que siempre que me subo a un taxi el taxista me da charla diciendo –que tiempo loco!” 
Es mentira que “nunca” encontramos las llaves de casa, y también es mentira que cuando subo a un taxi el taxista “siempre” me dice lo mismo. Pero actúan como generalidades, alguna ves a alguien le paso, y si no le paso lo escucho, o es un tema común, por ende son válidas.Acá lo importante es la “identificación” que me da paso a la segunda cualidad de la premisa. 

2) Dan identificación y son universales 

Las premisas tienen que dar identificación a un universo.Esto es tan sencillo como que el público se vea reflejado con lo que se está diciendo. 
Muchas veces, pero muchas, nos pasa que cuando actuamos escuchamos a personas del público que dicen cosas como: “sí si! Es así!” o “tal cual!” “es verdad!” etc etc. Esto es porque se logra una identificación con el tema, de esta manera, involucramos sentimentalmente al espectador y podemos hacerle ver nuestro punto de vista a ciertas cosas. 
Que sean universales tiene que ver con que ese universo de gente que nos escuche y maneje esos temas que se tocan, y por ende los mismos códigos. Muchas veces sucede que tocamos temas que solo funcionan para un universo en particular pero el público presente no pertenece al mismo. 

Algunos ejemplos: 
Una vez fui contratado para la fiesta de fin de año de la empresa “EL SERVER.COM”, que da servicios de hosting, me parecio divertido empezar el show diciendo:“Les agradezco la invitación, estoy muy orgulloso porque muchas empresas me invitaron este fin de año, incluso mas grandes que estas…como ser dattatec, Messi, Toweb…” 
Este chiste solo funcionó en esa fiesta en particular y en ningún otro lugar. Dado que Dattatec, Messi y Toweb son empresas competidoras y del mismo rubro que EL SERVER.COM que me contrataba en esa ocasión, y solo ellos manejaban esa información. Tanto es así que ni yo manejaba bien la info, solo investigue para poder realizar el chiste

Algo mas común sucede con las comediantes femeninas, muchas veces he escuchado que tocan temas muy particulares que solo se verán reflejadas las mujeres, y no es tema corriente para los hombres, por tal motivo pierden las risas del publico masculino. 

3) De lo general a lo particular 

Esta no es una regla inviolable, pero si que ayuda muchísimo a enriquecer nuestro monólogo.No hablar de cosas generales, sino de cosas particulares: “Detalles”. 
General sería:“odio a los políticos, siempre robando”“Me molesta que no se llegue a la paz mundial”Etc etc etc,Es mas rico hablar de “lo complicado que es ponerse un calzoncillo con la luz apagada” que hablar de “que complejo es lograr la paz mundial” 
No quiere decir que este prohibido hablar de cosas generales, pero es conveniente empezar con lo general y pasar a lo particular.Hay mucho material en los detalles estúpidos de la vida cotidiana. Lavar la ropa, tomarse un colectivo, estudiar, mirar la tele, comprar en el kiosco, 

por ejemplo elegimos uno:Lavar la ropa 
Premisas: odio que nunca entra toda la ropa en el lavarropas 
Me molesta cuando sacas la ropa y hay que plancharla. 
Odio cuando pongo ropa blanca y se filtra un calzón rojo y queda toda la ropa rosa. 
Mi mujer lava de noche y el ruido del lavarropas no me deja dormir.Tengo un lavarropas viejo que se mueve para todos lados cuando lo enciendo. 
Etc etc etc. 

4) NO a las historias y anécdotas!!!. 
Las premisas no tienen que ser anecdotas personales, no funcionan en el stand up, son largas y aburridas. Muchos pensaran “pero mis historias o anécdotas son muy divertidas!! Quizás son divertidas con tu grupo de amigos, en familia, pero no para un público que no nos conoce. De contar una anécdota el efecto logrado podría ser el sonido de un grillo y nosotros incómodos teniendo que aclarar “bueno, fue gracioso cuando paso” 

EJERCICIO!: 

EMPEZAMOS A REMATAR! 

Tópico, actitud, detalles y premisa ya quedó más claro, hablamos bastante, y lo pusimos en práctica. Es la manera de comenzar, la parte donde la ansiedad mató al gato, la parte en que leemos lo que escribimos y nos preguntamos ¿esto será gracioso?, el lugar en el que nosotros estamos ahora parados. Pero gracias a esa parte de la estructura ya tenemos material, tenemos de qué hablar, qué actitud voy a tomar sobre ese tema, marcamos con la premisa qué cosas nos interesan de ese tema. Ahora se viene la parte graciosa. 
Esta parte de la estructura también se dispara de la misma manera que la otra, sin tener tapujos, todo es válido, pero con mas filtro y teniendo en cuenta las distintas formas. Es divertida, porque es como un juego de ingenio, hay que probar distintos remates, distintas maneras de solucionar el Setup ( la Premisa) 

Les voy a poner un ejemplo básico y un poco estúpido para ejemplificar: 
(Del monólogo de Vinchu Rivera)En el momento de buscar observaciones en base a frases que decimos cotidianamente, entre otras encontró que mucha gente cuando te saluda dice “chau cuidate” y también se dio cuenta que mucha gente te saluda diciendo “chauchisss” y otro tanto saluda diciendo “chau-chauuu”, solo eso. Si yo cayera un día y le dijera muy contento a mi mujer “-Mirá!! Se me ocurrió esto para el monólogo! La gente cuando te saluda dice “chau-chauu”!!!”, seguramente la respuesta de ella será -¿y qué le ves de gracioso? Acá está el punto! -¿y qué le ves de gracioso? MUCHOOO!!!, una observación tiene muchas cosas graciosas, solo que hay que sacarlas a flote, con la sola observación (setup) no hacemos reír a nadie, es la parte graciosa de esa observación la que va a hacer reír. Y la parte graciosa la creamos nosotros. Esta parte graciosa (el punch), pueden darse de varias maneras para una sola observación. De hecho cuando hagamos el digging (buscar varios remates) quizás encontremos varios; nos quedamos con el que mas nos guste, o probamos y que el público decida.Sigo con la historieta, Vinchu entonces se encontraba con 3 pequeñas observaciones (las que más le gustan a el), buscando variables llegó a estos remates que hoy en día les son muy efectivos (una cosa es leerlo y otra es verlo ). El punch (remate) está en negrita. 

Odio la gente que te saluda diciendo chau-chau. Toda la vida fue chau! Cómo es que llegaron al chauchau??? Yo no digo hola-hola cómo-cómo estás-estás? Bien-bien, bueno-bueno, Chau-chau, ahí estaría bien!. 
Y esa otra gente que te dice –chau… cuidate . De qué hijo de puta??? Si sabes algo decime!! Si me van a matar no salgo de mi casa y listo! 

Vamos a ver un adelanto de lo que aprenderemos a partir de ahora